
El carbonato
de potasio corresponde a un compuesto químico muy notable desde tiempos
inmemoriales por ser una sal blanquecina, hidrosoluble, pura, con propiedades
altamente alcalinas de gran utilidad en las múltiples funciones que cumple la
industria.
¿Qué es el Carbonato de Potasio?
El carbonato de potasio constituye una sal
alcalina básica inorgánica, de color blanco, proveniente del hidróxido de
potasio. Es un producto inocuo y soluble, el cual viene dado por un compuesto
químico de fórmula K2CO3, que deriva de la sosa potásica. A nivel
comercial, se consigue al provocar una reacción absorbente entre el hidróxido
de potasio y el dióxido de carbono.

Propiedades
Generales
Químicas
- Solubilidad (g/100ml a 20°C:112): Se disuelve en el agua, pero es
insoluble en el alcohol - Es higroscópico: Tiene la capacidad de absorber agua
del ambiente - Es altamente alcalino: Es capaz de neutralizar los
componentes ácidos. - No es volátil
- pH 0.02 moles/litro
tiene pH11.6 - Familia química: sal orgánica
Físicas
Se
presenta en la naturaleza en un estado de agregación sólido, es un polvo
granular de color blanco translúcido,
inodoro, y su densidad es de 2,43 g/m3.
Tiene una masa molar de 138,2 g/mol y su temperatura de fusión es 891 °C. Gravedad específica: 2.4828 a 19 °C.
Historia
En la antigüedad, el carbonato de potasio se extraía de las cenizas de la madera para la
fabricación de jabones. Siglos más tarde, fue descubierto por Antonio
Campanella en el año 1742, su experimento consistió en calentar el mineral en
una estufa Kiln, hasta obtener un polvo blanco puro, el carbonato de potasio.
Su uso se hizo una práctica común en Norteamérica a
finales del siglo 18, cuando se comenzó a elaborar como materia prima
(levadura) para la producción de panes.
¿Cómo se obtiene el
carbonato de potasio?
Anteriormente el
carbonato de potasio se generaba a partir
de la combustión de la madera y
otros vegetales (material orgánico), obteniéndose de las cenizas que resultaban
de este proceso, de allí proviene su nombre vulgar potasa (que en lengua
inglesa traduce ceniza, potash). Esto se debe a que tanto el potasio, como el
carbono forman parte de la mayoría de los organismos vivientes.

A nivel industrial, las
posibles fuentes de carbonato de potasio pueden ser:
- Cenizas
vegetales - Cenizas
de heces - Suarda
de la lana - Sulfato
potásico (Procedimiento Leblanc) - Cloruro
potásico - Electrólisis
Inicialmente se inició
la obtención de carbonato de potasio con el método Leblanc, el cual en la
actualidad no se aplica en muchas industrias. Las materias primas necesarias
para el procedimiento Leblanc son las siguientes:
- Cloruro
de potasio (KCl) - Ácido
sulfúrico H2SO4 - Carbón
C - Carbonato
de calcio
Proceso
Leblanc
Este proceso
fue llevado a cabo por Gruneberg en el
año 1861, consiste en convertir el
sulfato potásico, mediante el uso del carbón, en sulfuro y hacerlo reaccionar. En
consecuencia, se suscita una reacción química entre otros dos componentes: el
sulfuro y el carbonato cálcico, este
mismo proceso se repite sucesivamente para el carbonato sódico
En la actualidad, el carbonato de potasio es fabricado con
finalidades comerciales llevándose a cabo a través del proceso de electrolisis,
a partir de la reacción de dos componentes: el
dióxido de carbono y el hidróxido potásico. Las materias primas para el
procedimiento electrolisis son las siguientes:
- Cloruro
de potasio (KCl) - 3[Mg(CO3)*4H2O]
- Oxido
de magnesio MgO - Anhídrido
de carbono - Agua
Usos del Carbonato de Potasio
- Se utiliza en la fabricación de algunos productos de
aseo personal y cosméticos como los jabones blandos, perfumes, detergentes.
- Se emplea en la industria de vidrios y cristales
especiales.
- Al mezclarse con el agua produce una reacción de naturaleza
exotérmica.
- Es aprovechado como electrolito para realizar experimentos de fusión fría.
- Se emplea en la producción de cerámica.
- Se usa como regulador del pH en procesos fabriles.
- Transformado con fines alimenticios, se utiliza como
levadura para la elaboración de panes.
- Es un ingrediente comestible de la gastronomía
asiática y alemana.
- Es necesario en la manufactura de explosivos,
fertilizantes y sales inorgánicas.
- Se aplica en procesos de litografía y grabado, tinta y
tóneres, en tintura de lanas y acabados textiles.
- Es un importante agente de secado (absorbe agua y
humedad del ambiente) de aminas, cetonas y alcoholes antes de la destilacion.
- Es un insumo en los flujos de soldadura y en la
envoltura de fundente sobre las varillas de soldadura por arco.
- Se recomienda también como ingrediente para productos
a base de caucho, artículos farmacéuticos, procesamiento de alimentos y
cemento.
Riesgos y peligros
La manipulación o contacto con el carbonato
de potasio conlleva riesgos y peligros a la salud, sino se toman las
debidas precauciones. La ingestión e inhalación en altas dosis o el contacto
directo con esta sustancia puede acarrear en intoxicaciones, irritaciones en piel y ojos o en daños graves
al organismo.
Síntomas
Observables
- Al contacto con la piel: dermatitis, ardor e irritación.
- Al contacto con los ojos: Conjuntivitis, irritación,
enrojecimiento. - Por ingestión: Irritaciones en las mucosas bucales,
garganta, estómago, esófago y tracto intestinal, ulceraciones, vómitos. - Por inhalación: Irritaciones en las membranas
nasales, tos fuerte, ulceraciones en las cavidades nasales.
Por lo que se recomienda la
aplicación de primeros auxilios en caso de sufrir algún accidente involuntario,
al contacto con el carbonato de potasio. A continuación, se mencionan algunos
pasos que se deben cumplir para abordar
cualquier situación de riesgo o eventualidad relacionada con esta sustancia.
Primeros
auxilios
- Inhalación: Tomar aire fresco, reposo,
en casos graves de asfixia puede ser necesaria la respiración artificial y
acudir inmediatamente al médico.
- Ingestión: Llamar a un médico
inmediatamente
- Contacto con la piel: Despojarse
de la vestimenta contaminada y lavar con abundante agua durante 20 minutos,
consultar a un médico.
- Contacto con los ojos: Lave
cuidadosamente la zona afectada durante 20 minutos, evite colocar algún
medicamento sin prescripción médica.
Equipos
de seguridad
En caso de fuego, es conveniente contar con un extinguidor tomando en cuenta el tipo de fuego que se puede presentar en el entorno. No prescinda de los lentes de seguridad o máscara, guantes de hule y bata para el manejo de sustancias químicas, ya que estos elementos pueden prevenir accidentes. Se recomienda también tener a la disposición ácido bórico al 4%.